Archivo por meses: julio 2023

CAMPO DE TRABAJO PARA JÓVENES 2023

Tenemos mucho que ver: somos presente

Durante dos semanas, desde el 26 de junio de 2023, un grupo de jóvenes mayores de 16 años, ha estado compartiendo su tiempo con personas mayores, niños y niñas y personas sin hogar en distintos proyectos de la entidad. Ese día empezaba el “Campo de Trabajo de verano 2023” organizado por Cáritas Diocesana de Valladolid, en el que han participado once chicas y un chico, acompañados por agentes de Cáritas (voluntarios/as, trabajadores…). ¡Toda una experiencia!

El voluntariado joven, una apuesta de Cáritas Valladolid

En Cáritas Diocesana de Valladolid, gracias a la experiencia de los últimos años, nos hemos dado cuenta de que los jóvenes no son el futuro, son presente de Cáritas, de la Iglesia y del mundo.

  • Son presente porque desde el momento en el que empiezan su compromiso voluntario en Cáritas ya aportan muchas cosas: tiempo, gratuidad, alegría, espontaneidad…
  • Son presente porque tienen muchas ganas de hacer algo por los demás. Los jóvenes que llegan a Cáritas ven que es necesario trabajar para cambiar los prejuicios de la gente (también los de otros jóvenes), que el mundo necesita otra manera de plantearse la vida, que hay que compartir el tiempo con los demás, que es importante cuidar del medio ambiente y de las personas…
  • Son presente porque muchos de ellos están tomando decisiones sobre su vida y su orientación laboral y en Cáritas también encuentran un contacto con la realidad que les puede ayudar en su toma de decisiones.

Por otro lado, también estamos constatando que, además de asumir su acción voluntaria con un alto grado de responsabilidad y compromiso, su aportación en los programas en los que están participando, está siendo muy positiva.

Tenemos mucho que ver

¿Quiénes son los jóvenes de Cáritas? Son jóvenes ilusionados y comprometidos, que enriquecen el ser y el hacer de Cáritas Diocesana de Valladolid. Son jóvenes que participan en los programas de Infancia, Adolescencia y Juventud; Mayores; Personas Sin Hogar; Mujer y en el servicio de comunicación. Son jóvenes que, también durante el verano, deciden vivir la experiencia del Campo de Trabajo.

Y… ¿qué aportan los jóvenes a Cáritas? En una de las sesiones de reflexión del campo de trabajo de este año, compartíamos sobre el voluntariado y lo que aporta a Cáritas y a la sociedad y, también, sobre lo que aportan los jóvenes voluntarios, y salieron algunas ideas tan interesantes como estas: una cara nueva para las personas, rejuvenecer Cáritas, nuevas ideas, tiempo, “somos referentes cercanos para los niños”, “damos vidilla”… además, si varios jóvenes hacen algo, motivan a los demás… “somos presente y futuro de Cáritas”, “tenemos ganas de aprender” y “ponemos mucho de nuestra parte”…

Aterrizando… ¿qué se llevan de la experiencia los jóvenes de Cáritas? Podemos decir que, al igual que el año pasado, el Campo de Trabajo 2023 ha sido un regalo para todos: para las personas participantes de los programas de Cáritas Valladolid (mayores, niños y niñas y personas sin hogar), para las personas voluntarias y para los trabajadores de la entidad y, por supuesto, ha sido también un regalo para los jóvenes que han pasado dos semanas juntos y compartiendo muchos momentos de risas, encuentro, y convivencia.

Personas y experiencias, nuevos compañeros, conocer la vida de otras personas, compromiso, ganas de hacer algo por los demás… son algunas de las cosas que los jóvenes se llevan de estos días en la mochila de su vida. Una experiencia que, terminaba el viernes 7 de julio y que, por lo compartido en la revisión, ha sido especial para todas y cada una de las personas que han participado en ella.

En una escala de 1 a 10, la valoración media de los jóvenes participantes en el Campo de Trabajo, de lo positivo que ha sido para ellos la experiencia, ha sido de 9,3. Además, coinciden en que los objetivos logrados en mayor medida han sido: conocer lo que significa el voluntariado de Cáritas, conocer la realidad de la pobreza y la exclusión social, despertar el interés por realizar un compromiso voluntario continuado y el crecimiento personal que les ha aportado la experiencia.

Los jóvenes valoran también especialmente la relación con el resto de participantes en el campo de trabajo (el grupo), las sesiones de reflexión compartida y la acogida y atención de los trabajadores y de otros voluntarios y voluntarias de Cáritas.

La experiencia por boca de los jóvenes

Estas son algunas de las frases compartidas por el grupo en la revisión de la experiencia:

“La experiencia del Campo de trabajo me ha aportado más paciencia”.
“Me siento muy feliz porque me cuentan sus experiencias, su vida…”.
“Me siento agradecida”.
“El voluntariado me ha ayudado a no tener prejuicios”.
“Me ha hecho pensar en mis abuelos, en la relación que tengo con ellos y en cómo quiero tratarlos”.
“Me gustaría ser ejemplo, que los demás vean que se puede hacer”.
“Me ha ayudado a conocerme, a conocer mis límites y fortalezas”.
“He conocido gente nueva con la que aprender cosas nuevas”.
“Me ha hecho darme cuenta que no me deben dar igual los demás”.
“Me ha hecho valorar lo que tengo”.
“Me planteo contar a los demás lo que he vivido, lo bien que me lo he pasado. Con sólo dar tiempo hay personas que te lo agradecen”.
“Quiero animar a la gente de mi alrededor a vivir experiencias como estas”.
“Quiero que todos puedan ver lo bonito que es ayudar a los demás”

El Campo de Trabajo para jóvenes: una experiencia que se va consolidando

Esta actividad forma parte del Proyecto Cáritas Joven para la participación del voluntariado juvenil en la sociedad, subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

Tras la primera experiencia en tiempos de pandemia con una participación menor y, sobre todo, después de la del verano pasado, el tercer Campo de Trabajo de Cáritas Diocesana de Valladolid es una experiencia consolidada que se añade como una herramienta más a las otras ya puestas en marcha por Cáritas Valladolid en el proyecto Cáritas Joven para la incorporación de jóvenes voluntarios a la entidad: el proceso de educación para la solidaridad en centros educativos y grupos juveniles, los cursos de voluntariado joven y los encuentros de jóvenes voluntarios de Cáritas, además del itinerario específico de acogida e incorporación al voluntariado de personas jóvenes.

¡Gracias jóvenes por estos días! ¡Gracias por ser presente! ¡Gracias por ser oportunidad y esperanza!

ARTETERAPIA EN CÁRITAS VALLADOLID

Ada Gurdiel Pérez, Arteterapeuta, realizó parte de sus prácticas de formación en Cáritas Diocesana de Valladolid. Recorrió varios lugares con su mochila cargada de colores, desde el barrio Girón, hasta José María Lacort, pasando por La Milagrosa, siendo este el espacio del que se hablará en el presente texto.

Desde febrero a junio de 2023 cada lunes, de diez y cuarto a doce y cuarto, durante dos horas, en el Centro de Higiene para personas sin hogar de «La Milagrosa», Ada llevó a cabo un taller de Arteterapia con las puertas abiertas de par en par, pues las personas podían decidir desde su libertad el participar o no, el tiempo de permanencia en el taller o incluso aparecer a curiosear durante la sesión.

Principalmente ha acogido a personas sin hogar, pero también a educadoras, voluntarias y trabajadoras. Dada la apertura de las puertas del espacio, la afluencia de participantes variaba según el día, siendo esta desde una pareja de integrantes hasta más de media docena. Para realizar los talleres, utilizaron diversos materiales como: ceras blandas, lapiceros, témperas, rotuladores, bolígrafos, plastilina, arcilla, papeles variados, pegamentos, tijeras, materiales reciclados y música, entre otros.

Pero, ¿qué es la Arteterapia?

La Arteterapia es una disciplina que propone el cuidado de la persona atendiendo a su salud emocional mediante la reintegración de sus capacidades creadoras. Para ello, la arteterapeuta ofrece unas condiciones determinadas de espacio, tiempo y materiales, llevando a cabo una escucha profunda de la persona y brindándole el sostén necesario para sentirse vital y creadora de su propia existencia. (Explicación a partir de la definición de Arteterapia de M. Izuel)

En Arteterapia, el trabajo se centra en el camino recorrido y no en el resultado artístico final. Lo importante es el diálogo que entabla la persona con su propio hacer y la investigación que realiza. Se dejan atrás técnicas y normas establecidas para poder encontrar un espacio en el que jugar y ser, un espacio que acoja la libertad y la poesía. Como dijo uno de los participantes, “Comprenderme a mí, me ha generado mayor bienestar y así me relaciono mejor con el mundo”.

En el taller de Arteterapia, las personas se encuentran con un espacio encantado, un espacio sensible, efímero e irrepetible en el que a través del hacer, la escucha de la arteterapeuta y su sostén, abren la puerta a su propio ser creador.

Palabras surgidas en el taller de Arteterapia como relajación, indecisión, alegría, paz, vida, resiliencia, desahogo, respeto, armonía, dolor, creatividad, tranquilidad o confusión, se pueden leer en una exposición que estará todo el verano en La Milagrosa. A raíz del desarrollo del taller, los participantes decidieron ir un poco más allá y compartir con el mundo parte de su arte.

«Es obvio que el arte no salva vidas, pero puede contribuir a que vivas una vida mejor.» Pepe Espaliú