Archivo de la categoría: Acciones comunitarias

DÍA DEL MUNDO RURAL: TERRITORIO, COMUNIDAD Y CUIDADOS

El 15 de mayo se celebra el Día del Mundo Rural y para Cáritas es ocasión de llamar la atención sobre la importancia de nuestros pueblos y de las personas que en ellos vivimos, de la enorme riqueza y potencial que atesoramos.

En el mundo rural tenemos muy presente el bien común, ya que es uno de los valores que nos definen. También el cuidado de la tierra lo consideramos como algo inherente a nuestra forma de ser, porque si alguien está “pegado a la tierra” esas somos las personas que todavía vivimos en los pueblos.

Un pueblo se convierte en “saludable” cuando las personas, organizaciones e instituciones trabajan unidos para vivir cada día mejor.

Es necesaria la conversión ecológica de la que nos habla el Papa Francisco en Laudato Si, que significa asumir la responsabilidad de cuidar la casa común: comprometernos en acciones que eviten el deterioro de los pueblos, de los bosques, de los ríos… de nuestro entorno natural; y contribuir a la erradicación de la miseria y al acceso justo de todas las personas a los recursos del Planeta.

Encontremos inspiración en San Isidro Labrador, humilde agricultor que dedicó su vida al campo, siempre preocupado por la tierra; cuando en pleno invierno el suelo se cubría de nieve, esparcía granos de trigo por el camino para que las aves tuvieran alimento;  preocupado por sus vecinos más vulnerables, compartía su escasa comida con los pobres.

Nuestro agradecimiento a todos los agentes de Cáritas que desarrollan su compromiso cristiano en los pueblos, colaborando en mejorar esos entornos y cuidando a las personas. Y nuestro aliento para seguir luchando y animando a la ciudadanía y a los responsables políticos en el esfuerzo común de revitalizar las zonas rurales, desde un desarrollo sostenible que respete los entornos naturales y las personas que en ellos quieren desarrollar su proyecto de vida.

8 DE MARZO… CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer. El origen de esta conmemoración se encuentra en la lucha de mujeres obreras por un salario y condiciones justas de trabajo. Actualmente sigue siendo una jornada reivindicativa necesaria ante la vulneración de los derechos humanos de las mujeres, extendiéndose mucho más allá de sus condiciones laborales.

Aún hay países en el mundo con leyes machistas que impiden el pleno desarrollo de las mujeres: prohibiciones para su participación en la vida pública, restricciones al desempeño de ciertos trabajos, justificaciones de la violencia… en definitiva, negando el valor de sus vidas.

Aún hay 12 millones de niñas obligadas a contraer matrimonio antes de cumplir los 18 años y 4,32 millones corren el riesgo de sufrir mutilación genital.

Aún existe en el mundo la trata de personas con fines de explotación laboral y sexual: en 2018, de cada 10 víctimas de trata a nivel mundial, 5 eran mujeres adultas y 2 eran niñas.

Aún las mujeres siguen sufriendo violencia: se estima que a nivel global, 1 de cada 3 mujeres ha experimentado alguna vez en su vida violencia física o sexual por parte de una pareja íntima o violencia sexual perpetrada por alguien que no era su pareja.

Aún las mujeres tienen un 25% más de probabilidad que los hombres de vivir en la pobreza extrema.

Aún, sólo 1 de cada 4 escaños en los parlamentos nacionales están ocupados por mujeres.

Aún las mujeres dedican 3 veces más tiempo que los hombres al servicio doméstico y cuidados no remunerados, lo que limita su acceso al mercado laboral; frente al 93% de hombres entre los 25 y 54 años en el mercado laboral, hay un 62% de mujeres.

Y aún, nos asaltan datos como que casi un 20% de los jóvenes de nuestro país, entre los 18 a 21 años, considera que golpear a su pareja tras una discusión, insultar o controlar el móvil no es una forma de maltrato.

Seguir leyendo 8 DE MARZO… CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS

COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

Es un proyecto de Cáritas Española, para mejorar las condiciones de vida de las personas y acoger a las poblaciones desplazadas de zonas limítrofes afectadas por la violencia y las crisis medioambientales. Incide en la producción agrícola y en la generación de ingresos de 1.257 hogares vulnerables en República Democrática del Congo.

UNA VISIÓN RÁPIDA DEL PROYECTO

Defendemos los derechos de las poblaciones locales a través del refuerzo de sus capacidades y la construcción de paz entre comunidades.

EN QUÉ CONSISTE

En reforzar la producción agrícola (técnicas productivas y de protección medioambiental y semillas) y la generación de ingresos (compra-venta agrupada de productos y microcrédito) de 1.257 hogares en situación de vulnerabilidad con enfoque de género y de promoción de la solidaridad local.

PRESUPUESTO Y PARTICIPANTES

Con un presupuesto de 32.015,35 euros. Las personas beneficiarias directas de este proyecto son los miembros de 1.257 hogares que viven en Mbinga Sud. Situada en el litoral del lago Kivu, en el territorio de Kalehe, se identificaron a 7.542 personas, tanto a comunidades de acogida como desplazadas.

Seguir leyendo COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

Proyecto LÍA: acompañamiento a familias

Es un proyecto piloto de Cáritas Diocesana de Valladolid que se viene desarrollando desde marzo de 2022 y está destinado a 20 familias de los barrios de Pajarillos, Pilarica y Belén. Trata de dar respuesta a las diferentes necesidades de las familias, a través de un acompañamiento intensivo e integral. Para ello cuenta con un equipo multidisciplinar en coordinación con otros servicios y entidades.

Es un proceso desarrollado en el tiempo, con un conjunto de acciones en distintas áreas de actuación (salud, educación, empleo, vivienda… ), que a través de entrevistas familiares individuales y grupales, trata de acompañar los diferentes procesos vitales de los participantes (37 adultos, 31 niños y 5 jóvenes)

La parroquia y el barrio, lugares de referencia

El proyecto se realiza en los propios barrios, en sus parroquias, siendo la presencia en el territorio uno de los factores más importantes. Tres técnicos del ámbito de la psicología y la educación social de Cáritas Diocesana de Valladolid se hacen presentes en las comunidades parroquiales para crear redes entre ellos: las familias participantes y las propias comunidades.

Seguir leyendo Proyecto LÍA: acompañamiento a familias

Campo de trabajo para jóvenes 2022

Una experiencia de compromiso y encuentro

El lunes 27 de junio comenzaba el “Campo de Trabajo de verano 2022” organizado por Cáritas Diocesana de Valladolid. Durante dos semanas, un grupo de jóvenes de 16 a 25 años, compartía su tiempo con niños y niñas, personas mayores y personas sin hogar en distintos proyectos de la entidad. Catorce chicas y chicos, cuatro de ellas en pequeñas experiencias de pre-voluntariado (algunos días), acompañados por agentes de Cáritas (voluntarios/as, trabajadores…), disfrutaron de estos días junto con otros jóvenes.

Un regalo para todos

Si tuviéramos que definir la experiencia del Campo de Trabajo 2022 con una palabra esta sería REGALO. Y es que el campo de trabajo ha sido un regalo para las personas participantes de los programas de Cáritas Valladolid (mayores, niños y niñas y personas sin hogar), para las personas voluntarias y para los trabajadores de la entidad y, por supuesto, ha sido también un regalo para los jóvenes que han pasado dos semanas juntos y muchos momentos de encuentro, risas y convivencia.

Seguir leyendo Campo de trabajo para jóvenes 2022